[Videos] Sismos sacuden a Puerto Rico nuevamente: La madrugada de este martes se registró un nuevo sismo de M6,4 que dejó edificios y viviendas afectadas.

Un fuerte sismo de magnitud 6,4 sacude Puerto Rico

Un sismo de magnitud 6,4 sacudió Puerto Rico la madrugada de este martes, según el Servicio Geológico de Estados Unidos. La gobernadora Wanda Vázquez, por medio de Twitter, llamó a la calma y dijo que «todo el componente gubernamental está activado y en ejecución».

sismo
Image caption El temblor del lunes derrumbó casas en la región de Guánica, en el suroeste de la isla.

Desde el 28 de diciembre Puerto Rico y sus alrededores están viviendo una actividad sísmica que los expertos califican de «inusual».

https://twitter.com/MaximoSPQR/status/1214492586938904576?s=19
https://twitter.com/RochexRB27/status/1214490632779161600?s=19

Qué es la inusual «secuencia sísmica» que ha causado cientos de temblores en Puerto Rico desde finales de diciembre

Ese día, un sismo de magnitud de 4,7 se sintió en el suroeste de la isla y desde entonces se han registrado más de 1.800 eventos sísmicos en Puerto Rico, las Islas Vírgenes y el este de República Dominicana.

Dentro de esa intensa actividad, el sismo más fuerte se sintió este lunes 6 de enero a las 6:32 a.m. hora local (10:32 GMT), cerca de Guayanilla y Guánica en el suroeste de la isla.

El temblor tuvo magnitud de 5,8 y se sintió en gran parte de la isla, incluyendo en la capital San Juan. Varias viviendas se derrumbaron en la zona del epicentro, hubo cortes de luz y algunos deslizamientos.

No se reportaron heridos ni tampoco se activó una alerta de tsunami, sin embargo, las autoridades de la isla advierten que durante los próximos días continuarán los temblores.

¿A qué se debe esta intensa actividad sísmica que ya completa más de una semana sacudiendo la isla?

Zona sísmica

«Puerto Rico está rodeado de características geológicas que son favorables para que ocurran eventos sísmicos», le dice a BBC Mundo Alberto López Venegas, investigador de la Red Sísmica de Puerto Rico.

La isla está ubicada dentro de una zona sísmica en la que dos placas tectónicas mayores interactúan entre sí. En el norte está la placa norteamericana y por el sur está la placa del Caribe.

«La isla está sujeta a las presiones de estas placas», explicó en rueda de prensa tras el sismo del lunes Víctor Huérfano, director interino de la Red Sísmica de Puerto Rico.

sismo en Puerto Rico
Image caption El suroeste de Puerto Rico se caracteriza por generar sismos cercanos a la superficie.

El suroeste de la isla, además, tiene la particularidad de producir sismos cerca de la superficie, lo que los expertos llaman «eventos llanos», por lo cual se sienten más fuerte y causan mayor preocupación entre las personas.

Secuencia sísmica

Lo que viene ocurriendo en Puerto Rico es lo que los geólogos llaman una «secuencia sísmica».

Esta secuencia consiste en un evento sísmico principal, seguido de una serie de réplicas de menor magnitud, según explica el profesor López.

Estos sismos principales, a veces pueden estar precedidos de sismos de menor intensidad, llamados «precursores».

Así, según explica López, el temblor de este lunes pudo haber sido el sismo principal y los que se han sentido desde el 28 de diciembre fueron posiblemente sus precursores.

personas afectadas por el sismo en Puerto Rico
Image caption Las autoridades advierten que en los próximos días se podrían sentir más temblores.

Los expertos, sin embargo, no pueden afirmar con certeza que el del lunes haya sido el evento principal, así que no se puede descartar que pronto pueda ocurrir un sismo de mayor magnitud.

«No sabemos exactamente cuándo va a parar esto, ni si este de hoy es el evento más grande que se iba a liberar», dice el profesor López.

«Yo me inclino a que este 5,8 haya sido el evento principal», dice, «pero hay que estar abiertos a esas dos opciones».

¿Qué sigue?

López afirma que no es usual que en menos de dos semanas registren 1.800 sismos.

«Estamos viendo una activación que probablemente no volvamos a ver en los próximos 500 o 1.000 años«, dice López.

sismo en Puerto Rico
Image caption El sismo del lunes causó cortes de energía en algunas zonas de la isla.

Las placas que producen estos sismos llevan millones de años acumulando energía y una vez que chocan o se friccionan generando un sismo, pueden pasar semanas o meses hasta que las fallas se acomodan y liberan esa energía.

Los expertos advierten que con la tecnología actual es imposible predecir un terremoto, pero mediante la observación de la actividad sísmica sí pueden pronosticar que durante los próximos días sigan ocurriendo estos movimientos.

«La placas siguen ahí, las fallas siguen ahí, el movimiento sigue ahí, la acumulación de energía seguirá ahí, y nosotros seguiremos investigando qué es lo que está ocurriendo», dice Huérfano.