[Video] Te sorprenderás de los mitos y verdades del COVID-19, que se descubrio en los años 60

Médico aclara los mitos y verdades del coronavirus

Uno de los antecedentes que marcará la diferencia acompañando la sintomatología es el haber viajado a algún país donde está la enfermedad.

Miles de personas a nivel mundial han sido diagnosticadas con el coronavirus y Chile no ha escapado de esta realidad que afecta a la salud de quienes lo padecen. Sobre el momento que vive esta enfermedad se refirió el doctor Carlos Bisbal, subdirector médico del Hospital Regional de Rancagua. “Se asume que esto parte en un mercado de animales vivos en China y se produce toda esta epidemia que ya está adquiriendo ribetes de epidemia mundial, aún no de pandemia”, aseguró.

Explicó que como es un virus nuevo, porque es a partir de una mutación, el ser humano no está preparado desde el punto de vista de sus defensas.

Manifestó que el diagnóstico se hace a través de una prueba a partir de secreciones de la vía aérea superior o inferior. “El análisis busca la identificación de este virus en el estudio de estas secreciones a través de una prueba que se llama PSR (Reacción en Cadena de la Polimerasa), que muestra si hay elementos del ADN del virus”. Asimismo, dijo que cada virus, bacteria o agente tiene su propia PCR, por lo tanto es una prueba específica.

En relación a la población a la que más afecta el coronavirus, señaló que “hasta el momento lo que han mostrado los análisis a nivel mundial, afecta muy poco a la población infantil, la población más afectada es la adulta y los adultos mayores. Particularmente en adultos mayores es donde existe mayor riesgo, porque es la población donde se concentra la mayor cantidad de personas con comorbilidad, es decir, afectadas con enfermedades como la diabetes, hipertensión, trastornos inmunológicos, enfermedades neoplásicas que de alguna manera afectan su inmunidad”.

De la misma manera, el médico no descartó que vayan surgiendo más casos del virus a nivel país.

Mitos y verdades del virus COVID-19

Uso de mascarilla

Por otra parte, señaló que la población en general lo que no debe hacer es agotar la existencia de mascarillas. «Es un elemento de protección para aquellas personas que le están entregando la prestación de salud a un enfermo en que se sospecha la presencia del coronavirus”, explicó.

El profesional precisó que “no se saca nada con utilizarla para subirse en una micro, andar en el metro, estar en la calle o estar en la casa, y hemos observado con bastante alarma que se agotó la existencia de mascarilla en todas las farmacias, de tal forma que si llegara a haber una epidemia que sea extendida y masiva, no vamos a tener forma de atacarla o de prevenir con el uso de mascarilla porque no vamos a tener mascarillas para hacerlo”.

Señaló que estas son desechables, pierden su efectividad cuando se humedecen y que esto ocurre después de algunos minutos o media hora.

Adultos mayores

“¿Qué cosas a evitar? una persona adulto mayor con una enfermedad o algún factor de riesgo debe evitar las aglomeraciones, ir a un concierto. Es poco probable que un adulto mayor vaya a un concierto, pero puede ocurrir, centros comerciales con mucha gente, evitar la exposición al riesgo de desarrollar la enfermedad. Hasta el momento en Chile no tenemos una epidemia extendida (…) pero en caso de desarrollarse, como se desarrolla la epidemia de influenza, por supuesto que hay que evitar esos riesgos. Los lugares de espacios confinados, ir al cine, todo lo que implique una presencia masiva de público con riesgo de que alguien en el público tenga alguna infección respiratoria, en este caso el coronavirus”, expresó.

Recomendaciones

El médico, como principal recomendación, indicó que es importante mantener una alimentación saludable. “El tomar vitaminas o ácido fólico la verdad es que no va a hacer gran diferencia, si un paciente es geriátrico obviamente que ahí hay un efecto de menor absorción de las vitaminas y en esos casos si hay una indicación del uso del multivitamínico, pero es cosa de prevención general”, detalló.

“Hay un factor que uno debe considerar como probablemente el mejor elemento protector, es el lavado de manos. La razón es porque en este virus la transmisión es por gotitas, es decir, la persona que porta el virus al toser, este es expedido y queda algunos minutos flotando en el aire en estas gotitas, gotas que después se depositan en una distancia que no excede el metro, un poco más puede ser, se depositan en objetos, sillas, muebles, sábanas y al depositarse puede sobrevivir en ese ambiente hasta seis horas”, resaltó.

Explicó que si posterior a ello una persona “toca el mueble, la perilla de una puerta, la manilla del metro y tiene el virus puede contagiarse si se lleva la manos a la boca o si se limpia la boca o la nariz. Hay que evitar andar tocando superficies de lugares que uno no tiene certeza, un buen lavado de manos puede prevenir la transmisión de estas infecciones. Las medidas de prevención son básicamente esas y el aislamiento que uno hace en un centro hospitalario es de contacto y de gotitas”.

Finalmente, reiteró que hasta el momento “sigue siendo el antecedente el haber visitado países donde se ha desarrollado la enfermedad, en un paciente con síntomas respiratorios como tos, dificultad respiratoria y fiebre sobre los 38 grados”.