Examen para detectar el coronavirus costó en fase 1, hasta 20 mil pesos en el servicio público y privado llegaba a 270.000 pesos.
Es impresentable como el gobierno de Chile, con el mandatario Sebastián Piñera, no pudieron prevenir llegar a tantos contagios en tan pocos días, más de 170 casos a la fecha y en fase 4.
Pero esto tiene su explicación, porque hace solo días, así lo informó Chileokulto, cuando daban sin descaro los monto del examen estando en fase 1.
Ante la eventual llegada de la enfermedad a Chile, que es “alta”, el ministro Mañalich explicó que la capacidad de la red sanitaria es para enfrentar “casos aislados“.
El ministro de Salud, Jaime Mañalich, anunció que el examen para detectar el coronavirus Covid-19 costará hasta 20 mil pesos luego de que sea codificado por Fonasa.
La codificación del examen permitirá, entonces, fijar un techo máximo al examen tanto para los pacientes de Fonasa como de isapres.
Te puede interesar : No te dejes engañar por los especuladores y usureros: En un corto video, Doctor te enseña a hacer tu propio «Alcohol Gel», en forma económica y fácil
El Fondo Nacional de Salud detalló a Cooperativa que sus beneficiarios en los tramos A, B y mayores de 60 años podrán realizarse el examen gratuitamente en los prestadores públicos, mientras el tramo C tendrá una cobertura del 90 por ciento y el D de 80 por ciento.
Fonasa además precisó que los tramos B, C y D pueden también atenderse en el sector privado con una cobertura del 50 por ciento.
En concreto, según Fonasa, el costo máximo que pagará un paciente será de 14.040 pesos si se realiza el test en una clínica de libre elección con convenio con el Fondo de Salud.
En el sistema público, en tanto, el tramo C tendrá un copago de 2.800 pesos y el D de 5.600 pesos.
El diputado Giorgio Jackson criticó que el examen no sea gratuito afirmando que “lo que debería ser de máximo interés público para prevenir posible expansión de pandemia global, se trabaja con barrera económica”.
Desde el Colegio Médico, su presidenta Izkia Siches explicó en Lo Que Queda del Día de Cooperativa que el Minsal codifica “para dos objetivos: el primero es que para los hospitales que hacen este examen se les pueda traspasar recursos“.
“Y lo otro que ocurre es que las isapres, como nos tienen un poco acostumbrados, en general no dan cobertura a prestaciones que no estén codificadas por Fonasa. Entonces, esto obliga a las isapres a codificar el diagnóstico, del PCR, del Covid-19“, indicó, aunque reconoció que tiene “algunas dudas si el monto (del examen) es adecuado, porque hoy los kits los entrega directamente el Ministerio“.
La capacidad de la red es para manejar “hasta 10 mil casos aislados“
En tanto, respecto a eventuales casos, el Minsal ha descartado cuatro de sintomatología asociada a cuadros respiratorios; uno de ellos aún debe ser confirmado por el ISP.
Ante la probable llegada del coronavirus a Chile, que es “alta“, según reconoció el propio ministro Mañalich, el secretario apuntó que la capacidad de la red sanitaria es manejar la situación “como nivel 2, vale decir casos aislados, que podemos seguir sin que se hayan transformado en una infección comunitaria“.
“Estimamos que ese número es hasta aproximadamente 10 mil personas”, respecto a los casos que se podrían manejar. “Tenemos la capacidad desplegada para manejarla como casos importados“, agregó.
En Fonasa, los tramos A, B y mayores de 60 años podrán realizarse el examen gratuitamente.
Minsal después al entrar en fase modifica protocolo por coronavirus y elimina costoso examen
«Por ser sospechosa de coronavirus, síntomas y llegada recién, acudí al prestador preferente por mi plan de isapre, aplicaron el protocolo y terminé pagando $270.000 por el examen panel virus que me hicieron».
La anterior es la experiencia de una paciente de la Región Metropolitana que, finalmente, fue descartada como uno de los casos de covid-19 o coronavirus que se registran en Chile. Ese procedimiento, sin embargo, no se repetirá.
Cambio de protocolo
Esto, ya que el Ministerio de Salud modificó el protocolo de confirmación de la enfermedad que ordenaba, en primer lugar, la realización del examen panel viral, para descartar la presencia de otras enfermedades respiratorias. Dicho test tiene un costo entre 170 y 220 mil pesos.
Además de eso, el proceso tarda cerca de cuatro horas en arrojar los resultados, tiempo durante el cual el paciente debe permanecer aislado.
Solo quienes arrojaban negativo en dicho examen podían ser sometidos al test que confirma o descarta el coronavirus, el cual es gratuito para los casos sospechosos, según consigna El Mercurio.
Sinsentido
El propio ministro de Salud, Jaime Mañalich, explica porqué instruyó la modificación. «No tiene sentido hacer el panel viral antes de hacer el test de coronavirus, porque incluso es perfectamente posible que el panel salga positivo para alguno de los virus y que, además, la persona tenga coronavirus», sostuvo.
Desde ahora, las instituciones de salud privada no podrán exigir examenes previos al de coronavirus, debiendo aplicarlo de inmediato ante un paciente con sospecha de contagio.