¡No es primera vez! Sebastián Piñera y sus mañosas maniobras estadisticas: Piñera lamentó la muerte de «113» personas por Covid-19, cifra bastante menor a la actual de fallecidos. Salieron a pedir disculpas

El Presidente Piñera lamentó la muerte de 113 personas por coronavirus, cifra menor a la actual cantidad de fallecidos.

La vocera Karla Rubilar calificó el hecho como una «lamentable equivocación».

La cadena nacional fue emitida este domingo.

La vocera de Gobierno, Karla Rubilar, pidió disculpas por el error en la cifra de víctimas fatales por el Covid-19 durante la cadena nacional del Presidente Sebastián Piñera, emitida en la noche de este domingo.

Gobierno pidió disculpas por error de tipeo en cifras de fallecidos durante cadena nacional

En su discurso, el Mandatario lamentó la muerte de 113 personas producto de la pandemia, mientras que la cifra oficial llegó a 133 durante la última jornada.

A través de su cuenta de Twitter, Rubilar indicó que la «lamentable equivocación en número de fallecidos en cadena nacional es un error de tipeo que sentimos muchísimo».

«Son 133 personas que han perdido la vida y nos duele profundamente cada uno de ellos y el sentir de sus familias.

No es primera vez que lo hace

Recordemos que en 2017 lo hizo en el debate presidencial organizado por Anatel, con la presencia de los 8 candidatos a La Moneda.

La estadística mostraba los datos de la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC), con cifras de victimización en hogares conforme a los últimos 12 meses de la realización de cada estudio, que están disponibles en el sitio de la Subsecretaría de Prevención del Delito.

Sin embargo, el gráfico dejó algunas dudas.

El primero es la aparente desproporción de las cifras. De acuerdo a las barras del cartel, un 22,8 (en azul) se ve de un tercio del 30,7. En la realidad, un tercio de 30,7 es 10,2.

En un segundo aspecto, Piñera sostiene que en 2013, durante su mandato, la victimización llegó al 22,8%. El número no coincide con las cifras oficiales de ese año, que muestran que fue más alta, totalizando un 24,8% (ver estadística abajo).

Piñera usa una cifra corregida en 2015, donde se realizó un cambio en la metodología del estudio, que corrigió a la baja las cifras de victimización a fin de poder comparar con años anteriores, lo que es válido, pero el error está en exponer el dato de 2010 (30,7%) con la metodología antigua, lo que impide comparar los datos.

Si el gráfico fuera fiel a los últimos cambios, en 2010 se debería mostrar un 25,6% (no 30,7% como aparece en la lámina) y la victimización se mostraría estable (ver esta gráfica de 2016).Cifras con cambio de metodologíaCifras con cambio de metodología

El tercero no es un error propiamente tal, pero sí una omisión, que afectaría a la interpretación del gráfico. Piñera compara la cifra de 2013 con las de 2010 y de 2016, (30,7% y 27,3% respectivamente). Pero no aparecen los datos de victimización de 2011, registrada en el segundo año de su gobierno. La ENUSC original en 2011 reveló que se alcanzó el 31,1%.

Si se observa en perspectiva desde 2010 a 2016, de acuerdo a los mismos datos oficiales y tanto con la metodología original como con la corregida, la victimización más alta del periodo se alcanzó precisamente en 2011, durante el gobierno de Sebastián Piñera.

Pese a todo ello, hay que tener en cuenta que si se mira en una óptica aún más amplia, efectivamente el índice de victimización consiguió bajar desde 2003 (43%) a 2014 (25%), disminuyendo tanto en el primer gobierno de Bachelet como en el de Piñera, confirmándose una baja sostenida del 42%. Las encuestas de 2015 y 2016 revelan un porcentaje de victimización del 26,4% y 27,3% respectivamente, levemente más altas que la medición anterior.