¿Ocurrirá esto en Chile?: Gobierno de España interviene la salud privada y la pone al servicio de la ciudadanía para luchar contra el virus y recluta médicos

El Ejecutivo toma las primeras decisiones desde la declaración del estado de alarma: a partir de ahora los hospitales privados estarán a disposición de la sanidad pública

El Ejecutivo interviene la sanidad privada para luchar contra el coronavirus. El Ministerio de Sanidad, para reforzar el Sistema Nacional de Salud, dicta que a partir de ahora, y al amparo del decreto de alarma publicado este sábado, «todas las instalaciones de la sanidad privada» se pongan «a las órdenes de los consejeros autonómicos» del ramo para que «dispongan de ellas como mejor consideren» para hacer frente a las necesidades actuales.

Es una de las decisiones adoptadas este domingo tras la reunión del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, con las cuatro autoridades competentes delegadas en esta crisis sanitaria: los titulares de Sanidad, Salvador Illa; Defensa, Margarita Robles; Interior, Fernando Grande-Marlaska, y Transportes, José Luis Ábalos. Tras su cita con el jefe del Ejecutivo, los cuatro ministros comparecieron en rueda de prensa telemática en la Moncloa. Cada uno desgranó las decisiones de su esfera de actuación, que se traducen en órdenes que publicó este mismo domingo el Boletín Oficial del Estado. La pandemia del Covid se ha cobrado la vida de 288 personas en España y ha generado 7.753 contagios.

Illa fue el primero en detallar las medidas aprobadas por Sanidad, que es quien tiene la ‘jerarquía’, por el carácter de esta crisis, de estos cuatro ministerios. Y precisamente la primera fue la más importante, pues supone la intervención de la sanidad privada, para que preste a la pública sus instalaciones y se pueda atender así la emergencia sanitaria provocada por el Covid-19. Lo que se pretende es evitar el colapso de la red pública, muy saturada ya por el crecimiento imparable de casos.

El Gobierno pone a la orden de consejerías las instalaciones sanitarias privadas

El segundo paquete de medidas aprobado se refiere a la garantía de suministro de productos sanitarios. Desde la publicación en el BOE de la orden, se concede un plazo «improrrogable» de 48 horas para que las empresas comuniquen a Sanidad sus ‘stock‘ de productos sanitarios de interés o si cuentan con capacidad de fabricación de los mismos. Illa detalló algunos de esos artículos que persigue el ministerio: mascarillas quirúrgicas, kits de diagnóstico rápido y del Covid-19, gafas de protección, batas desechables, guantes, soluciones hidroalcohólicas o respiradores. El incumplimiento de esta orden conllevará «sanciones«, advirtió el ministro

El ministro del Interior presentó la orden por la que se establecen los criterios comunes de actuación de todas las fuerzas de seguridad (incluidas las autonómicas y locales), que deberán actuar de forma coordinada bajo su mando para hacer cumplir con las restricciones de movimientos que contempla el decreto de alarma, el apoyo a las labores sanitarias, la garantía del suministro alimentario y de bienes de primera necesidad o el aseguramiento de infraestructuras críticas. También todos los servicios de intervención y asistencia en emergencias de protección civil actuarán igualmente bajo la dependencia funcional de Marlaska. El titular de Interior apuntó que en estas primeras horas de aplicación del decreto no se han producido incidentes reseñables, dado el comportamiento «encomiable» de los ciudadanos y su «carácter cívico». Así, el Ejecutivo espera que las conductas «insolidarias» durante este periodo de cuarentena sean «minoritarias».

Alemania cierra fronteras con sus países limítrofes este lunes. Marlaska no descartó que eso mismo haga España, pero «todas las medidas», dijo, se tomarán en el momendo «adecuado» y siempre velando por la salud y la seguridad de los ciudadanos españoles y europeos. No se trata de romper Schengen, sino de atender una emergencia sanitaria global.