El medio Interferencia realizó una nueva investigación , donde devela los nexos del Grupo Prisa y quienes hicieron el cuestionado informe «Big Data»
Javier Monzón, presidente de ese grupo medial, también es dueño –junto a su esposa- del 50% de la empresa Alto Data Analytics. Prisa tiene en Chile una poderosa cadena de radios y es dueña de Santillana, la editorial con más contratos estatales en la industria de los textos escolares. Monzón y Andrónico Luksic comparten membresía en el consejo internacional del centro de estudios estadounidense Brookings Institution.
Un nuevo dato aparece en la trama del informe big data que el gobierno entregó al Ministerio Público el pasado 19 de diciembre, y que según el ministro Gonzalo Blumel podría demostrar una supuesta intervención extranjera en las manifestaciones que se desataron a partir del 18 de octubre.
La información obtenida por INTERFERENCIA vincula al presidente de la transnacional Prisa,- dueña de 10 radios en Chile, entre estas ADN y Radio Futuro, además de la editorial Santillana-, Javier Monzón, en la propiedad de la empresa española autora del informe, Alto Data Analytics.
Cabe recordar que hace una semana nuestro medio reveló que altos ejecutivos del Grupo Quiñenco había servido de puente entre esa empresa, contratada por el Grupo Luksic, y el gobierno, al punto de que dos altos ejecutivos –Rodrigo Hinzpeter y Mauricio Lob- participaron personalmente en al menos una presentación que la firma española realizó en dependencias de la Agencia Nacional de Inteligencia, reunión que también contó con la presencia de funcionarios del ministerio del Interior, como el ex subsecretario Rodrigo Ubilla, y representantes de las Fuerzas Armadas y de Carabineros.
El 14 de enero INTERFERENCIA publicó en exclusiva el artículo “Polémico informe de Big Data habría sido entregado al gobierno por Luksic” y dos días después una nota titulada “No sólo Hinzpeter: otro alto ejecutivo del Grupo Luksic participó en reunión de inteligencia”.
Prisa es un grupo medial español que se ha expandido fuertemente en Latinoamérica en los últimos 20 años. En España, son dueños del diario El País y del grupo de radioemisoras SER, además de la editorial Santillana y el periódico deportivo AS. En Chile, además de la editorial, el grupo está presente con 10 radioemisoras desde el año 2007, a través del conglomerado Ibero American Radio Chile (IARC), que opera las estaciones Radio Corazón, FM2, Imagina, Concierto, Futuro, Pudahuel, ADN, Radio Activa, Rock And Pop, y Los 40.
Según informa en su última memoria, durante 2018 el 35,5% de sus ingresos totales provinieron de Latinoamérica: 13,4% de Brasil, 7,4% de Colombia, 6,6% de México, 4,4% de Chile y 3,6% de Argentina. En el caso de Chile, esos ingresos equivalen a unos 56 millones de euros.
En 2016, Prisa compró editorial Santillana, dedicada principalmente a los textos escolares. Sólo en Chile, ese editorial obtuvo ingreso por más de 31 millones de euros en 2018, principalmente gracias a sus contratos con el Ministerio de Educación.
Don Javier
Javier Monzón de Cáceres es el actual presidente del directorio del Prisa. Entró como miembros del directorio en 2018 y en enero del 2019 fue confirmado como Presidente. En el “Folleto informativo” del grupo Prisa, con fecha de aprobación oficial del 21 de marzo 2019, se muestra su participación accionaria en Prisa y en otras empresas. En un pie de página, que detalla los intereses empresariales de Monzón, se puede leer que él es accionista de manera indirecta de varias firmas, entre ellas en Alto Social Analytics S.L.
Según ese informe, Monzón es accionista de manera indirecta, a través de otra firma, del 11,75% de Alto Social Analytics, y junto a su esposa, Eva Serrano, suman el 50% de la propiedad de esa empresa de tecnología que fue la que elaboró el informe de Big Data para el Grupo Luksic y La Moneda.
Según información oficial, Alto Data Analytics es el nombre de fantasía de Alto Social Analytics: “La persona jurídica responsable del tratamiento de datos de carácter personal es ALTO SOCIAL ANALYTICS, S.L (en adelante, “Alto Analytics”), con número de identificación B85090538, inscrita en el Registro Mercantil de Madrid, cuya oficina se encuentra en Avenida De Europa, 24, 28108, Alcobendas, Madrid (España)”, se señala en la web de la empresa.
En simple, el presidente de Prisa, Javier Monzón, es dueño de al menos la mitad de la empresa autora del famoso informe Big Data.
Un hombre de negocios
Monzón no ha estado exento de polémicas en su vida como empresario en España. Tampoco es de extrañar que haya puesto sus ojos en Alto Data Analytics, fundada por su actual CEO Alejandro Romero.
Monzón de Cáceres es economista, experto en finanzas y nuevas tecnologías. Nació en Madrid, tiene 63 años, y está casado con Eva Serrano, fundadora de la editorial Círculo de Tiza. Según la prensa española, es amigo del Rey Juan Carlos I y de la presidenta del Banco Santander, Ana Patricia Botín, quien también es accionista del 4,1% del capital del Grupo Prisa.
Fue director de Banca Corporativa en Caja Madrid. En 1984 entró a Telefónica, donde llegó a ser su presidente internacional y desarrolló su expansión en Chile y Latinoamérica. En 1992 asumió como presidente de INDRA, empresa mayoritariamente del Estado español, dedicada a la tecnología y desarrollo de software de defensa. De allí entró como socio a la firma Arthur Andersen, una de las mayores firmas de auditoría del mundo que quebró tras el escándalo Enron a comienzos de siglo.
En 2015, Monzón salió de INDRA y fue indemnizado con una millonaria jubilación. Actualmente es presidente del comité de Riesgos, Regulación y Cumplimiento de Banco Santander en España y consejero de YPF. De hecho, fue la entrada del Banco Santander a Prisa, grupo que históricamente había controlado el fallecido Jesús Polanco, la que permitió la presidencia de Monzón.
En 2019, Monzón fue investigado por el financiamiento ilegal de campañas políticas del Partido Popular de España, a través de boletas ideológicamente falsas a la empresa Indra, mientras era su presidente. El llamado “Caso Púnica” consistió en traspasos de más de 500.000 euros a campañas políticas. El tema obligó a Prisa a emitir un comunicado, donde afirmaba que iba a colaborar con la investigación y que «velará en todo momento por garantizar la independencia de los profesionales del Grupo, en cumplimiento de las obligaciones que tiene con la sociedad». El 13 de enero de este 2020, el juez a cargo de la investigación levantó los cargos en contra de Monzón.
Nexos con Chile
Javier Monzón ha visitado en varias ocasiones nuestro país por temas de negocios. De hecho, cuando fue presidente de Indra en 2014, logró cerrar cinco contratos de esa empresa para modernizar los sistemas de gestión de tráfico aéreo en Chile en los aeropuertos de Punta Arenas, Puerto Montt, Concepción, Antofagasta e Iquique.
Según lo que pudo comprobar nuestro medio, Indra obtuvo contratos por al menos 5.500 millones de pesos con el Estado de Chile entre enero del año 2006 y diciembre de 2014, período en el cual Monzón encabezaba esa empresa.
Personas que lo conocen en nuestro país lo describen como un ejecutivo serio que, sin embargo, prefiere reunirse con sus compatriotas en Chile, sin mezclarse demasiado con la elite criolla. Así, ha sido una persona cercana a Claudio Muñoz, ex gerente general de Telefónica.
Sin embargo, los intereses comerciales en Chile de Monzón y el Grupo Prisa, además de Alta Data Analytics, no son menores. Así, el grupo Santillana ha facturado unos 11.000 millones de pesos entre marzo de 2019 a la fecha, en contratos con el Estado.
De hecho, hace sólo unos días el ministerio de Educación, a cargo de Marcela Cubillos, anunció que abrirá una nueva licitación para textos escolares de educación cívica, después de que el ganador de la licitación no dejara conforme los requerimientos ideológicos del ministerio. Entre los nuevos oferentes figura, sin sorpresa, la editorial Santillana del Grupo Prisa.
Pero, ¿existe un nexo entre Monzón y Andrónico Luksic? Por lo que pudo averiguar nuestro medio, la única vinculación entre ambos se produce en el directorio de asesores internacionales del centro de estudio estadounidense Brookings Institution. Se trata de un think tank relativamente liberal, que muchos asocian al Partido Demócrata, donde ambos figuran como personajes que, según la propia institución, “otorgan insights muy valiosos”