Las alentadoras cifras del Minsal sobre «recuperados» del Covid-19: Un arma de doble filo para dar tranquilidad mediatica, ya que son solo «estimaciones»

Polémica por las cifras de recuperados del Minsal: Subsecretaria reconoce que “son estimaciones”

Diversas publicaciones en redes sociales comenzaron a dar cuenta de una problemática asociada a las cifras que entrega a diario el Minsiterio de Salud a través de distintas autoridades.

Dicha problemática tendría relación con que las cifras, particularmente de casos recuperados, no serían realmente correspondiente a casos de personas que se hayan recuperado, sino que solamente se trataría de la conversión de los casos de infectados no fallecidos, en recuperados, una vez que ha transcurrido un plazo de 14 días.

En otras palabras, que el Minsal no tiene un sistema de verificación ni de seguimiento de los casos de recuperados, y que a pesar de esto, día a día, anuncia nuevas cifras de recuperados.

Durante este martes, la subsecretaría de Salud, Paula Daza, fue consultada sobre esta situación, y respondió que “con respecto a los casos recuperados, son estimaciones que se van haciendo en relación a los números, son cálculos estimados con respecto a eso”. 

Al respecto, el Secretario Técnico del Departamento de Políticas de Salud y Estudios del Colegio Médico, Cristóbal Cuadrado, sostuvo que “todo indica que hay un problema en cómo los están contabilizando”, y que “probablemente los consideren recuperados vía administrativa“, sin siquiera llamar a los pacientes para confirmar si están de alta o no.

En esta plantilla se pueden observar los datos entregados por el Minsal día a día, y lo evidente que resulta la situación si se comparan los datos de contagios entregados entre el 10 y el 16 de marzo, y los de recuperados entregados entre el 24 y 30 del mismo mes:

En esta plantilla se pueden observar los datos entregados por el Minsal día a día, y lo evidente que resulta la situación si se comparan los datos de contagios entregados entre el 10 y el 16 de marzo, y los de recuperados entregados entre el 24 y 30 del mismo mes:

Las últimas actualizaciones registran 2.738 afectados, es decir, 289 casos más que ayer. Es el día que se ha registrado un aumento más grande de casos. La mayoría de ellos se concentran en la Región Metropolitana. Esa cifra es la oficial que ha difundido el Minsal, sin embargo, hay varios factores que hace pensar que las cifras oficiales sean menores a las reales, como la tardanza para los resultados del diagnóstico. Por ahora, hay 16 personas fallecidas por los efectos del virus. Las personas recuperadas son 156, a pesar de que las esos números abrieron una nueva polémica con el Minsal. (Pasa el mouse por encima del gráfico para visualizar las cifras.)

(Última actualización de este gráfico: 18 de marzo a las 00:00h)

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha clasificado el COVID-19 como una pandemia. En países como China, origen del brote, o Corea del Sur todo parece indicar que ya tienen el peak de contagios controlado. No es así aún en Estados Unidos, ni tampoco en Italia, España, Francia o Alemania, los países de Europa más afectados. En América Latina el brote llegó más tarde y Chile se ha convertido en el segundo país con más afectados, sólo por detrás de Brasil. Esta es la evolución de los países de la región.

La evolución de la pandemia a nivel mundial está siendo recogida por la Johns Hopkins Whiting School of Engineering desde los primeros días. Este es el avance mundial del virus día a día.

Región por región: Las cifras de camas y médicos para enfrentar el COVID-19

Las cifras de las camas hospitalarias y de los profesionales que atienden en cada región son dos datos imprescindibles de conocer para preparar la gestión de la epidemia. La experiencia en otros países demuestra como a medida que avanza el virus, las posibilidades de colapsar el sistema de salud aumentan. Las camas no se desocupan con suficiente velocidad para atender a todos los pacientes que lo requieren y el personal sanitario no da abasto porque muchos quedan infectados por el virus y tienen que permanecer en cuarentena.

Hemos recogido los últimos datos publicados sobre camas hospitalarias y médicos especialistas de cada región para tener una idea de cómo cada territorio del país puede hacer frente al COVID-19. Si bien hay otros indicadores que demuestran la capacidad de atención médica, nos hemos centrado en los dos que consideramos que serán decisivos próximamente. (Las cifras que se presentan registraron datos previos a que se creara la XVI región de Ñuble, por eso no se incluyen los datos en las visualizaciones. Las cifras de Ñuble se contabilizaron dentro de la región del Bío Bío).

El primer gráfico desglosa por regiones la cifra total de médicos especialistas de la red pública y de las camas tanto del servicio público como del privado. Son dos datos que corresponde a dos años distintos, 2018 y 2016, respectivamente. Las regiones Metropolitana, del Bío Bío y Valparaíso son las tres que cuentan con mayor dotación, pero como se puede ver más adelante, eso no significa que se garantice la cobertura ya que también cuentan con mayor población que atender.

El cálculo de la densidad de médicos y de camas permite visualizar las zonas que podrían estar mejor preparadas para atender al conjunto de ciudadanos de su territorio. Las visualizaciones que siguen permiten apreciar las diferencias entre las regiones del país en esos términos. El primero muestra la densidad de camas hospitalarias tanto del servicio público como del privado, es decir, la cantidad de camas disponibles por cada 1.000 habitantes. La región de Coquimbo es la que cuenta con menos, mientras que la de Magallanes es la que tiene más. La Metropolitana cuenta con 2,1 camas por cada 1.000 habitantes, una cifra muy alejada de la media de los países de la OCDE, que se sitúa en 4,9, pero casi idéntica a la que tiene la media de Chile, que es de 2. (Pasa el mouse por encima del mapa para visualizar las cifras)

A continuación se visualiza la densidad de médicos especialistas de la red por cada región, es decir, cuántos médicos por 10.000 habitantes hay en cada zona. El gráfico muestra la proporción pintada en colores según cada territorio. La Metropolitana y las regiones más australes del país –Aysén y Magallanes– son las que registran un índice más alto.

Densidad médicos por región
Infogram

Finalmente, hemos cruzado los datos de la densidad de médicos y de camas para mapear dónde se sitúa cada región en términos de capacidad de atención. En el eje horizontal hemos colocado la densidad de camas y en el vertical la de médicos especialistas. De nuevo, el sur parece estar en mejor condiciones para la sobreexigencia que se viene. El color de los círculos está vinculado al primer dato, mientras que la medida al segundo. (Pasa el mouse por encima del mapa para visualizar las cifras)A Flourish scatter chart

Los datos que hemos mostrado en relación a las camas hospitalarias son de 2016, las últimas cifras públicas desglosadas por regiones que tiene públicas el Minsal en su web. Para hacer frente a la crisis sanitaria, el Gobierno ha anunciado que “reconvertirá camas” del sector privado y ha habilitado distintos espacios para sumar a la oferta de los recintos de la red actual. Así quedaría la nueva capcidad de atención tras el aumento de camas con el que cuenta el Ejecutivo, que pasaría de poco más de 35.000 a 41.532.