¿Que pasa con los ventiladores mecánicos?
El jefe de cartera fue consultado por los ventiladores mecánicos que están disponibles en el país.
“Todos los respiradores pasan a ser parte de la gestión centralizada de la subsecretaría? La demanda seguirá aumentando en los próximos días, pero hay iniciativas relevantes al respecto. El colegio de médicos veterinarios puso a disposición del Minsal ventiladores, que se suman a las máquinas de anestesia”. dijo.
Claro que añadió que “no se puede negar que se ha declarado una suerte de guerra de ventiladores en el mundo. Hemos tomado la decisión de manejar esa información en estricto secreto”.
Sobre este mismo punto expuso que “hay que ser claros y decir que Estados Unidos, apelando a ley, retienen exportaciones de ventiladores a otros países. Muchas exportaciones han sido retenidas”.
La verdad sale a flote
Segun en artículo del Interferencia, los ventiladores mecánicos son el insumo hospitalario que mayor atención ha concentrado respecto de la pregunta acerca de cómo estamos preparados para enfrentar el Covid-19.
Esto, pues su disponibilidad es clave para sostener con vida a los pacientes severos que caerán en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI). Se estima que en torno a un 5% de quienes son diagnosticados con la infección necesitarán ventilación mecánica, por lo que el colapso de las centros asistenciales está directamente relacionado con los haberes de estos equipos.
Al respecto ha habido muchas conversaciones, pero poca información. El gobierno ha ido soltando información de manera intermitente, incompleta y contradictoria, cuando no engañosa, como cuando el presidente Sebastián Piñera afirmó que Chile compró estos insumos en enero, cuando realmente fue a medidos de marzo.
El 9 de abril de 2020 fue el último episodio de este trastabillar, cuando Jaime Mañalich informó que Chile ya no debe contar con el grueso de las provisiones de las compras de marzo (1.477). «Prescindo completamente de ellos [los proveedores], porque no son capaces de dar respuesta a nuestro requerimiento», dijo a Radio Bío Bío, respecto de una pregunta relacionada con un artículo de Ciper, el que reveló que no hay fechas de entrega para estos equipos.
La nueva información desmentía la anterior, cuando el subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, aseguró en televisión que todos los ventiladores comprados llegarían antes del 30 de mayo.
A la fecha solo han llegado 64 de esas partidas.
¿Cómo queda la situación del país sin esas importaciones?
Para responder esta pregunta es necesario primero inventariar todos los ventiladores mecánicos sobre los que se ha hablado, para comprender cuántos de estos están efectivamente disponibles, y cuántos llegarán a estar listos a tiempo.
Para elaborar este inventario, INTERFERENCIA contó con la colaboración del consultor en infraestructura hospitalaria, Sergio Teke, quien ha asesorado al Banco Interamericano de Desarrollo y la Organización Panamericana de la Salud, y quien fue también jefe de Presupuesto e Inversiones del Minsal en tiempos de Michelle Bachelet.
Chile cuenta con -antes de la pandemia- 1.229 ventiladores mecánicos para adultos, provenientes del sistema público tal como reportó el propio Minsal. Asímismo, cuenta con 589 del ámbito privado. Sin embargo, no todos pueden ir a la atención de pacientes severos por Covid-19, pues deben atender a la población que los necesita por otras razones. La tasa de ocupación normal es de 80%, por lo que está liberado solo el 20% de ellos, lo que equivale a 246 para el sistema público y 118 para el privado.
ventiladores_mecanicos_minsal_1.jpeg
Eso es lo que hay a la fecha, junto con los 64 ventiladores que alcanzaron a llegar. El resto de los datos son todavía promesas.
En orden de magnitud, la partida de ventiladores por llegar más importante son la de los 500 ventiladores donados por China, cuya provisión es vulnerable, pues debe cruzar en un avión Fach un mundo de países que está requisando en sus fronteras todo insumo básico para combatir esta pandemia.
A igual magnitud corresponde los 500 ventiladores que el gobierno ha dicho que pueden provenir de camas quirúrgicas reconvertidas, cuyos sistemas de anestesiología requieren de respiración artificial. Según Teke, esa cifra equivale, en líneas gruesas, a un tercio de los pabellones del país, lo cual podría funcionar si es que se reprograman todas las cirugías no urgentes.