Vía El Puelche / Este lunes 13 de enero se realizó una audiencia de conciliación en el Tribunal de Letras y Garantía de Panguipulli, en el marco de la acción reivindicatoria que está desarrollando el Lof Kona Rüpu Mapu, a través de la personalidad jurídica de la Comunidad Carlos Antimilla de Coñaripe.
Lamentablemente, la Diócesis de Villarrica de la Iglesia Católica, cuyo Obispo Francisco Javier Stegmeier Shmidlin, fue representado mediante poder por Oscar Gil Carter, y el abogado Carlos Gil López, se negó a la conciliación en la causa rol C-450 2019, «Pirquiante y otros» contra la diócesis ya mencionada.
El proceso judicial de la acción reivindicatoria desarrollada por la Comunidad y sus autoridades ancestrales ante el Juzgado Civil de Panguipulli, continuará el próximo jueves 23 de enero y consistirá en una audiencia de presentación de pruebas.
Lof ancestral Kona Rüpu Mapu
Cabe destacar que hasta el 14 de diciembre de 2019, la Iglesia ocupó el predio que se conocía como la Misión de San Miguel, en la localidad de Coñaripe, comuna de Panguipulli, región de Los Ríos.
Desde ese día, y en base a informes antropológicos basados en la historia oral del territorio y estudios de título, la Comunidad confirmó que las 100 hectáreas usadas durante los últimos 100 años por la Iglesia Católica, fueron usurpadas ilegalmente, por lo que los diversos integrantes del Lof Ancestral Kona Rüpu Mapu decidieron hacer uso colectivo de este predio .
“Kultrunkura, kuchutuwe, tralko, y Pichi Korrel, son los nombres originarios de los lugares que hoy en día se conocen como ‘la Misión San Miguel’ en Coñaripe, una franja entre la carretera a Panguipulli y la ribera sureste del lago Calafquen, que comprenden un espacio de 100 hectáreas que es parte integrante del Título de Merced N°2429 otorgado a Carlos Antimilla de 1913”, señalaron desde la Comunidad.Relacionado: Dilma Rousseff , ex Presidenta de Brasil, viaja a Chile y confirma participación en encuentro internacional de DD.HH.
Según los antecedentes recopilados, en 1982, bajo la dictadura cívico-militar, se dividió el título de merced en 400 hijuelas individuales, dejando fuera, nuevamente, y sin adjudicar, las 100 hectáreas que ocupaba el entonces Vicariato Apostólico de la Araucanía. Por tanto, el título de merced en estas 100 hectáreas no fue liquidado ni adjudicado a nadie, por lo que se encuentra jurídicamente vigente a nombre de los legítimos herederos y continuadores del título de merced de Carlos Antimilla.
Luego de estas intervenciones del Lonko Pedro Antimilla y del Vocero Enrique Huenullanca; Beatriz Chocori, también vocera del Kona Rüpu Mapu se refirió al contexto histórico del espacio territorial mapuche, cuestionando la legitimidad del uso que ha realizado la iglesia católica.
Escuche aquí las declaraciones de la Comunidad Carlos Antimilla de Coñaripe a la salida del tribunal
Cabe destacar que el proceso judicial de la Acción Reivindicatoria[3]desarrollada por la Comunidad Carlos Antimilla y sus autoridades ancestrales ante el Juzgado Civil de Panguipulli continuará el próximo jueves 23 de enero y consistirá en una audiencia de presentación de pruebas.
Es de esperar que las autoridades eclesiásticas tanto de la Diócesis de Villarrica como de la iglesia Chilena, hagan memoria del año 1962 ;y estén a la altura moral y ética, “cuando el Cardenal Silva Henríquez, junto al Obispo de Talca Manuel Larraín, decidieron ceder 5 fundos de la Iglesia para entregárselos a los campesinos empobrecidos en ese tiempo. Este hecho se considera un hito revolucionario que marcó el inicio de la Reforma Agraria posterior que se implementó durante los Gobiernos de Eduardo Frei Montalva, mediante la promulgación de la Ley 16.640, y su profundización con Salvador Allende”[4].