La costumbre leida en un Best Seller: Largas filas de personas se registran en el Terminales Pesqueros por «Semana Santa». «Te explicamos porqué la costumbre»

Se tuvo que habilitar una carpa tipo túnel sanitizador y se está obligando a la gente a usar mascarillas.Imagen principal

Pese a la pandemia que se vive por el coronavirus Covid-19, largas filas de personas y vehículos se han registrado este jueves para entrar al Terminal Pesquero de Santiago, ubicado en la comuna de Lo Espejo, por la Semana Santa.

Debido a esto, como medida de prevención instalaron una carpa tipo túnel sanitizador por el que todos deben pasar.

Además, se estableció el uso obligatorio de mascarillas para entrar al recinto.

Los compradores se quejaron de que la misma gente no mantiene la distancia social requerida.

De igual forma, por Américo Vespucio el “taco” es de varias cuadras antes de llegar a la Ruta 5 Sur, donde muchos incluso han dejado sus autos estacionados para ir a comprar.

Revisa aquí algunas imágenes del lugar:

Una deliciosa tradición en a mesa de los chilenos.

La Semana Santa  es una celebración de la Iglesia católica para conmemorar la vida, pasión, muerte y resurrección de Jesucristo, el hijo de Dios. Como preparación a esta festividad los creyentes realizan una serie de acciones en agradecimiento al sacrificio que hizo el altísimo al entregar a su hijo a la muerte, con el fin de salvar del pecado a la humanidad.

En este sentido, entre los actos especiales que los feligreses católicos llevan a cabo, está el evitar el consumo de carnes rojas y preferir el consumo de peces y frutos del mar. Ya sea por tradición o creencia, muchos católicos prefieren para el almuerzo del viernes santo, consumir el pescado y con certeza aseguran que lo comen este día como signo de la multiplicación de la abundancia, en referencia al pasaje bíblico relatado en Mateo 14, 14-21:

“[…] Jesús les replicó: – No hace falta que vayan, denles ustedes de comer. Ellos le dijeron: – No tenemos más que cinco panes y dos peces. Les dijo: -Tráiganmelos. Mandó a la gente que se recostara en la hierba, y tomando los cinco panes y los dos peces alzó la mirada al cielo, pronunció la bendición, partió los panes y se los dio a los discípulos, que se los repartieron… Comieron unos cinco mil hombres, sin contar las mujeres y los niños”. (Mateo 14, 14-21)

Sin embargo, este año la semana Santa es atípica, no habrá procesiones ni misas con devotos presentes en las iglesias a consecuencia del Covid 19, pandemia que tiene al mundo en cuarentena y a la economía de las familias tambaleando. Es esta la razón por la cual este especial alimento no podrá llegar a la mesa de muchos hogares chilenos, ya sea porque no pueden salir o porque no hay suficiente dinero para comprarlo.

Los comerciantes de los terminales pesqueros asegura que, “para la semana santa se aumentan las ventas del producto hasta en un 200 por ciento, pero el 2020 ha sido un año diferente, las ventas se han disminuido en un gran porcentaje a consecuencia del virus”

…Y ¿cómo celebran otras religiones la Semana Santa?

Por otro lado, quienes no profesan la religión católica, dicen que, en sus doctrinas esta semana no tiene relevancia. Recuerdan y conmemoran la muerte de Jesucristo, pero no durante una semana.

Gregorio Martínez, miembro de la Iglesia Testigos de Jehová, expresa que “no celebramos esta semana, puesto que en ningún pasaje de la biblia está estipulado. Lo que hacemos es un acto especial en conmemoración de la Última Cena o la Cena del Señor, ya que, con su muerte, el hombre fue liberado del pecado y recibió el perdón”

Por su parte, Yolanda Flórez, perteneciente a la Iglesia Adventista del Séptimo día hace aproximadamente 35 años, tampoco celebra esta fecha y comenta “que en su religión no se consume la carne de cerdo y peces sin agallas y escamas, porque las escrituras los han denominado alimentos inmundos, por eso prefieren los vegetales y las frutas”.

Entre gustos y creencias, no hay disgustos, es necesario comprender que en Chile existe la libertad de culto, por eso es importante respetar cada doctrina, porque detrás de ellas solo hay personas en una búsqueda desesperada de Dios, ese ser sobrenatural que está presente en los momentos de dificultades y necesidades y que hoy especialmente, se le invoca sin importar el credo, para que mire con misericordia a esta humanidad que está padeciendo impotente esta virosis letal.