Infórmate y vota por un Chile más justo: Todo lo que debes saber del plebiscito de abril por una nueva Constitución. #YoSiApruebo

La madrugada del viernes 15 de noviembre el Congreso logró un acuerdo para definir una serie de pasos para la discusión y elaboración de una nueva Constitución. Dentro de ellos un punto clave es la programación de un plebiscito a realizarse el 26 de abril del próximo año.

Si bien todavía no hay mucha información respecto a la consulta, el acuerdo parlamentario indica que se buscará responder a dos preguntas clave: si la ciudadanía desea hacer un cambio de Constitución y qué tipo de órgano desea que redacte dicho texto (una convención mixta constitucional o una convención constitucional)

¿Qué diferencias hay entre una convención mixta constitucional, una convención constitucional y una asamblea constituyente?
¿Qué diferencias hay entre una convención mixta constitucional, una convención constitucional y una asamblea constituyente? LEER MÁS

Más allá de eso hay incertidumbre, principalmente porque en la actual Carta Magna no existe un mecanismo como el que se plantea para abril.

«Con la actual Constitución los plebiscitos se pueden ocupar como consultas a nivel municipal y para casos específicos en proyectos de ley en que hay disputa entre el ejecutivo y legislativo«, afirma el académico de la Escuela de Ciencia Política y Administración Pública de la Universidad de Talca, Mario Herrera, a 24Horas.cl, agregando que «un plebiscito constitucional no encaja en ninguna de las dos opciones» y, por lo tanto, requiere de un cambio en la Carta Fundamental.

Acuerdo para una Nueva Constitución: ¿Qué es lo que se votará en Plebiscito en abril de 2020?
Acuerdo para una Nueva Constitución: ¿Qué es lo que se votará en Plebiscito en abril de 2020? LEER MÁS

Otros aspectos que deberán definirse son la cantidad de asambleístas a elegir, el financiamiento de sus campañas, el avisaje en medios de comunicación y la redacción final de las preguntas que irán en la papeleta.

Debido a esto el «Acuerdo por la Paz Social y Nueva Constitución» se comprometió a que «el o los proyectos de reforma constitucional y o legal que emanan de este pacto serán sometidos a la aprobación del Congreso Nacional como un todo» y que los firmantes del documento se «comprometen a su aprobación».

Sobre una eventual obligatoriedad del voto en el plebiscito de abril, el académico Mario Herrera plantea que instaurarlo es «difícil, aunque legalmente posible».

Declaraciones del Servel y su presidente

Luego de anuncio de acuerdo en el Congreso y la propuesta de plebiscito en abril, el Servicio Electoral (Servel) reaccionó a través de su cuenta de Twitter indicando que «se pone a disposición del país para organizar y supervisar el plebiscito, elección y referéndum conforme a atribuciones que la Constitución y la ley le asignen»

Servicio Electoral@ServelChile

En relación al Acuerdo por la Paz Social y la #NuevaConstitucionParaChile alcanzado por diversos partidos políticos, Servel se pone a disposición del país para organizar y supervisar el plebiscito, elección y referéndum conforme a atribuciones q Constitución y ley le asignen.

View image on Twitter

Durante la jornada de este viernes el presidente del Servel, Patricio Santamaría, planteó a su vez que el «Servel trabajará para un plebiscito a realizarse cumpliendo con todos los trámites que establece la Constitución y las leyes y que además establece la doctrina para cumplir un proceso electoral íntegro«.