Don Francisco: al bufón de Pinochet, la «junta militar » le pidió recolectar IVA, así que inventó la «Tomboleta». Fue un éxito, desde todo Chile las mandaban en un sobre para concursar.

Don Francisco siempre se prestó y fue el bufón de Pinochet, recuerden que la «junta militar » le pidió recolectar IVA para la dictadura, así que inventó la «Tomboleta», así tenía a todo Chile pidiendo laa boletas en los almacenes y los mandaba en un sobre para concursar.

En 1974 éramos 8,8 millones de habitantes y, en total, teníamos 216 mil autos particulares (hoy se contabilizan más de cuatro millones); el aeropuerto registraba 364 mil viajes internacionales al año -muy lejos de los siete millones de pasajeros que ingresaron y salieron del congestionado terminal de Santiago en 2012-; la moneda corriente era el escudo; había ocho universidades (sólo 140 mil estudiantes universitarios) y un tercio de la población no tenía acceso directo al agua potable.

El 30 de diciembre de ese año, el general Augusto Pinochet y su ministro de Hacienda, Jorge Cauas, se reunieron con representantes de todo el empresariado para presentar al país las primeras reformas tributarias del gobierno; entre otras, el DL 825, que creó el IVA, con una tasa de 20%, la que bajó a 18% en 1998 y subió a 19% en 2003.

Desde esos años, el país cambió drásticamente -en parte, gracias a los recursos provenientes de este impuesto, dicen algunos expertos-, pero hay algo que se mantiene: desde su creación, el IVA ha representado cerca de la mitad de los ingresos tributarios anuales, y en 2011 su recaudación total rompió la barrera de los US$20 mil millones. Esto equivale a 77 veces lo que el fisco recaudó por IVA en 1981, utilizando monedas de cada año.

Antes, eso sí, hubo que desplegar fuertes campañas de difusión para que los chilenos se acostumbraran a pagarlo: durante los años 80, la Tomboleta fue el mecanismo al que acudió el Servicio de Impuestos Internos para que la gente exigiera sus boletas. El concurso consistía en reunir 30 boletas y enviarlas en un sobre a Sábado Gigante. Don Francisco realizaba el sorteo, donde los ganadores podían obtener una casa amoblada.

Además, recuerdan en el SII, hubo que establecer fuertes mecanismos de fiscalización. ¿El método utilizado? El «punto fijo». Consiste en la visita de un fiscalizador a una empresa, el que permanece durante toda la jornada comercial observando el perfecto cumplimiento tributario. La comparación entre los datos registrados durante los días de fiscalización y los otros días dan indicios de cuál es la tasa real de evasión.

Para los expertos, el IVA es un buen impuesto, y prueba de ello es que más de cincuenta países tienen mecanismos de recaudación prácticamente iguales al chileno, incluyendo a toda la Unión Europea. Pese a eso, presenta puntos discutibles que se arrastran desde su creación: ¿Es regresivo? ¿Son beneficiosas las exenciones, por ejemplo, a los libros? ¿Algunos alimentos deberían estar libres de IVA?

Fuente: http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=105756