[Covid-19] Trabajan en una aplicación móvil para aplanar la curva y fabrican un prototipo de respirador artificial: ¡No!, no es el gobierno, es la UFRO de Temuco.

Eduardo Hebel rector de la UFRO: “Pondremos a disposición una aplicación telefónica para hacer seguimiento a todos los contagiados en Temuco”

La máxima autoridad de la Universidad de La Frontera, en esta entrevista con El Mostrador comentó la situación altamente compleja que se vive en La Araucanía, al menos por cuatro factores: debido a que las partículas de contaminación que expende la combustión a leña puede transportar el coronavirus a mayores distancia según indica la evidencia científica, por la irresponsabilidad cívica de quienes no respetan las restricciones, la falta de seguimiento de las personas contagiadas y la carencia de respiradores.

«Para ayudar hemos traído una aplicación de teléfonos, elaborada en España que sigue muy de cerca a cada uno de los pacientes contagiados y yo creo que es un tema al que hay que ponerle mucho esfuerzo, por eso será lo que nos permitirá aplanar la curva». Y en cuanto a ventiladores mecánicos, Hebel anunció que en la UFRO están diseñando un prototipo de respirador artificial, que estaría por comenzar la fase de experimentación en animales y la con la resolución sanitaria esperemos sea un aporte a la región y al país».

Los Investigadores de la Universidad de La Frontera, en Temuco, así crearon un prototipo de ventilador mecánico.

Se trata de un proyecto cuyo diseño estuvo listo en menos de 15 días e involucró a dos equipos trabajando en paralelo, conformados por Renato Hunter, ingeniero mecánico; Rodolfo Figueroa, físico; Boris Pavez, ingeniero eléctrico; Roberto Mondaca, también ingeniero eléctrico, y Jorge Leiva ingeniero mecánico.

«Llevamos 15 días trabajando y esperamos tener resultados concretos al término de esta semana», adelantó a El Diario Austral Renato Hunter, vicerrector de Investigación y Postgrado de la UFRO

El académico destacó que «en el mundo existen varias iniciativas de ventiladores mecánicos; las evaluamos y escogimos la solución de un grupo de ingenieros españoles por la facilidad de su fabricación  y replicabilidad del diseño».PUBLICIDAD

«La mayoría de las piezas fueron diseñadas por el equipo, algunas con impresión 3D y otras computarizadas, así es que le pusimos bastante tecnología, y la parte electrónica es completamente made in UFRO«, comentó Hunter, al detallar que los dispositivos podrían tener un costo máximo de 400 mil pesos.

Empresarios atentos

Ante la posible falta de ventiladores en medio de la pandemia de coronavirus, este trabajo de la Universidad de La Frontera podría ser una importante solución de bajo costo, si cuenta con el apoyo de la empresa privada de La Araucanía.

«Los empresarios de la región estamos cuadrados con esta preocupación del coronavirus. Nuestra Araucanía está pasando por una situación compleja, así es que, si se logra validar un prototipo local de ventilador mecánico, nos ponemos a disposición, de tal manera que estos equipos lleguen lo antes posible a las personas que los van a requerir«, dijo a El Austral Luciano Rivas, presidente de la Multigremial de La Araucanía.