Cámara aprueba retirar estatua de José Toribio Merino en Valparaíso: La UDI se opuso
Salvo algunos diputados de RN y Evópoli, Chile Vamos se opuso al retiro de la cuestionada estatua de quien fuera miembro de la Junta Militar y uno de los principales orquestadores del golpe del 73′.
Breve historial del almirante golpista José Toribio Merino
Jose Toribio Merino fue uno de los principales responsables del golpe de Estado de 1973. Participó en su planificación y ordenó bombardear industrias y universidades, impartió órdenes a los capitanes Jorge Camus y Ramón Undurraga de urdir el plan del golpe de Estado en la región de Valparaíso, llamado “plan cochayuyo”, a escondidas del Comandante en Jefe. Este plan macabro, consistió en la aplicación despiadada de la llamada Doctrina de Seguridad Nacional: los trabajadores de, prácticamente, todas las industrias fueron considerados enemigos, los centros industriales y las universidades fueron tomados como “probables objetivos de ataque”, previendo asaltos terrestres y bombardeos con los cañones de submarinos, destructores y cruceros. El propio Merino proporcionó en sus memorias el listado de sus “objetivos probables”.
Merino es responsable directo de crímenes de lesa-humanidad. Como segundo del régimen dictatorial, Merino fue uno de los principales organizadores de los crímenes masivos y planificados en contra la poblacion chilena. En su caso, las violaciones de los Derechos Humanos comenzaron antes del golpe de Estado, con las brutales torturas al personal de la Armada que intentó denunciar el golpe.
La Armada se distinguió por la brutalidad en la represión sobre los partidarios del gobierno de la Unidad Popular después del golpe de Estado. Numerosas publicaciones avalan estas informaciones
Con 73 votos a favor, la Cámara de Diputados aprobó un proyecto de acuerdo que busca retirar uno de los símbolos de la dictadura que se mantenía hasta hoy: La estatua del almirante José Toribio Merino en el museo naval de Valparaíso.
Comandante en Jefe de la Armada y miembro activo de la Junta de Gobierno en plena dictadura militar.
Merino tuvo un activo rol en las comisiones legislativas de la dictadura, que elaboraron varias leyes vigentes hasta hoy, como el decreto N°3500 que permitió la creación de las AFP.
La estatua de Merino está ubicada a un costado derecho del museo naval. Junto a la figura hay una placa que dice que “la materialización de esta obra ha sido posible realizarla con el generoso aporte” de personas como Gonzalo Bofill, Hernán Büchi, Jorge Claro, Ricardo Claro, Sergio de Castro, Juan Hurtado, Alberto Kassis, Felipe Lamarca, Bernardo Matte, Eliodoro Matte, Gonzalo Vial y Wolf Von Appen, entre otros.
Manifestación afuera del museo Naval / resumen.cl
Durante la votación del proyecto de resolución, agrupaciones de Derechos Humanos se manifestaron en las gradas del Congreso con el fin de apoyar la moción.
La votación final fue 73 a favor, 58 en contra y 14 abstenciones. Entre los rechazo se cuenta a casi la totalidad de la bancada de Chile Vamos, con la excepción de algunos que se abstuvieron, como Luciano Cruz-Coke, Gonzalo Fuenzalida, Pablo Kast, Sebstián Keitel y Marcela Sabat.
El diputado de Revolución Democrática, Jorge Brito quien presentó la moción expresó “hay distintos dictámenes de la Corte Suprema de nuestro país que dicen que el Almirante Arturo Merino de la Armada ordenó el encarcelamiento, la detención y tortura de distintas personas por pensar distinto en dictadura”.
En ese sentido el parlamentario detalló “esta estatua que se encuentra en el Museo Naval de Valparaíso y que visitan todos los días chilenos y extranjeros enaltece esta figura. Creemos que acorde a las resoluciones de Naciones Unidas que nuestro país ha propiciado y acorde al programa presidencial del Presidente Piñera, esto está muy alejado de la misma resolución, la que indica homenajear a las víctimas y no a los victimarios”.
Con la aprobación de este proyecto, se espera que el Presidente Piñera instruya al Ministerio de la Cultura el retiro de la estatua, para que según Brito “pensemos en que los monumentos que se levanten en nuestro país sea símbolos que nos unas y no que nos dividan (…) independiente del sector político tenemos que tener un proyecto de Chile en común, para eso es importante no levantar figuras que signifiquen tortura”, cerró.