[Video] completo del anuncio en la cadena nacional de Piñera, donde anunció reformas al sistema de pensiones, donde ya es comentado y cuestionado.

Sebastián Piñera: Esta reforma beneficiará a un millón de pensionados, esta nueva reforma representa un cambio estructural y crea un sistema previsional basado en tres pilares: Solidario, de Ahorro Individual y del Ahorro Colectivo y Solidario.Nuestros compatriotas quieren vivir en un país más justo, sin pobreza, con mayor igualdad de oportunidades y movilidad social.

El Mandatario dará a conocer una nueva iniciativa que ingresará al Congreso. Se busca un sistema «más participativo, solidario e inclusivo».

dav

Los recursos del 6 por ciento de cotización adicional serán administrados por una Institución Pública Autónoma.

Ningún pensionado quedará por debajo de la línea de la pobreza.

Los adultos mayores con dependencia severa recibirán un incremento adicional en sus pensiones , Los hombres tendrán un aumento de 56.600 mensuales y las mujeres de 70.800 pesos mensuales.

dav

El 85 por ciento de los pensionados del país recibirá incrementos superiores a los 55 mil pesos mensuales.

Se abrirá la industria de administración de fondos de pensiones a nuevos actores, como sociedades sin fines de lucro y cooperativas de afiliados.

Afirmó que esta reforma beneficiará a 1 millón de pensionados “y va a significar aportes adicionales al Ahorro Previsional de los trabajadores y a las pensiones que reciben los jubilados”.

Según indicó, esto representaría un aporte de 3% adicional y gradual, “que será de cargo del empleador y que se va a sumar el 10% actual y complementará el ahorro previsional de cada trabajador. Esto en régimen va a significar un aumento del 30% en las pensiones”.

Asimismo, se crearía un Fondo de Ahorro Colectivo y Solidario, que se financia con un aporte adicional y gradual de 3%, de cargo del empleador y un aporte inicial del Estado. Este Fondo Solidario va a entregar una pensión adicional a aquella financiada con ahorros propios o del Pilar Solidario, a los jubilados actuales y futuros, y va a beneficiar en forma muy especial a las mujeres, a la clase media y a los adultos mayores con dependencia severa”.

Los beneficios estipulados según demografía

Este proyecto, afirmó, permitiría que los actuales pensionados, que tengan un número mínimo de cotizaciones y apenas se apruebe esta reforma, reciban “un aumento significativo de sus pensiones”.

En el caso de los hombres, indicó, este aumento será de 2 UF ($56.600 mensuales), lo que significaría “un aumento promedio de 20% de sus pensiones y beneficiará a más de 500 mil pensionados”.

En el caso de las mujeres se calcula un aumento de 2.5 UF ($70.800 mensuales) que significaría “un aumento promedio de 32% de sus pensiones y va a beneficiar a más de 350 mil pensionadas”.

Afirmó que los futuros pensionados que completen un número mínimo de cotizaciones, número que aún no ha sido determinado, recibirán “estos mismos incrementos en sus pensiones, pero, además, recibirán un aporte
adicional, cuyo monto va a ir creciendo con el número de años cotizados después de esta Reforma, de forma de incentivar el ahorro previsional de todos los trabajadores chilenos”.

En tanto, los adultos mayores con dependencia severa recibirán además un incremento adicional de sus pensiones en línea con los mayores gastos que deben asumir.

Diferencias con la propuesta opositora

La propuesta del Gobierno plantea un 6% de cotización adicional, tal como el de la oposición. Sin embargo, el Ejecutivo plantea que el 3% de vaya a las cuentas individuales de ahorro y otro 3% para el ahorro colectivo.

En contraste, la oposición pide que todo el 6% vaya al ahorro colectivo.

“Todos los recursos de este 6% de cotización adicional, que son de cargo del empleador, serán administrados por una Institución Pública Autónoma y con muy exigentes requisitos de sustentabilidad, profesionalismo, eficacia y transparencia”, acotó.

Asimismo, Piñera agregó que se buscará garantizar, con este proyecto y el que mejora el Pilar Solidario, “que ningún pensionado quede por debajo de la línea de la pobreza” -que actualmente está en $168.000-, y que ninguno con al menos 30 años de cotización esté bajo la línea del sueldo mínimo expresado en UF -que actualmente está en $301.000-.

Asimismo, propone devolver parte de las comisiones cuando la rentabilidad sea negativa, y anunció medidas para mayor permitir mayor participación de afiliados y de fiscalización, así como de la integración de nuevos actores al sistema.